Normativa nacional e internacional (ISO 15189, ISO/IEC 17025).
agosto 1, 2025Las normas de bioseguridad en laboratorios clínicos e industriales buscan prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos, protegiendo a las personas, al ambiente y a las muestras. Estas normas se basan en lineamientos internacionales (OMS, CDC, ISO) y regulaciones locales (en Chile, por ejemplo, la SEREMI de Salud y el Reglamento DS N° 594).
1. Clasificación de niveles de bioseguridad
Nivel | Riesgo | Ejemplos de agentes | Requisitos principales |
---|---|---|---|
BSL-1 | Bajo riesgo | Microorganismos no patógenos | Lavado de manos, señalética, EPP básico |
BSL-2 | Moderado | Virus de hepatitis B, Salmonella | Cabinas de bioseguridad tipo II, gestión de residuos biológicos |
BSL-3 | Alto | Mycobacterium tuberculosis | Control de acceso, presión negativa, sistemas de filtración HEPA |
BSL-4 | Máximo | Ébola, virus altamente peligrosos | Trajes herméticos, doble esclusa, instalaciones aisladas |
2. Medidas generales de bioseguridad
- Uso de EPP (Equipos de Protección Personal): bata, guantes, mascarilla, gafas de seguridad y en algunos casos protector facial.
- Lavado de manos frecuente: antes y después de manipular materiales o salir del laboratorio.
- Vacunación y controles médicos: según los riesgos específicos del laboratorio.
- Acceso restringido: solo personal autorizado y capacitado.
- Señalética de riesgos: indicación de áreas peligrosas, equipos y sustancias.
- Registro de ingreso y salida de materiales biológicos.
3. Prácticas de manipulación segura
- No comer, beber o fumar dentro del laboratorio.
- Evitar pipetear con la boca; usar dispositivos mecánicos.
- Desinfectar las superficies de trabajo antes y después de cada jornada.
- Minimizar la generación de aerosoles y salpicaduras.
- Uso obligatorio de cabinas de bioseguridad para procedimientos de riesgo.
- Reportar inmediatamente accidentes o exposiciones.
4. Gestión de residuos biológicos
- Clasificación en contenedores diferenciados (biológicos, punzocortantes, químicos).
- Autoclave o desinfección química antes de la disposición final.
- Contratación de servicios autorizados para retiro y disposición.
5. Bioseguridad en laboratorios industriales
Además de las prácticas clínicas, los laboratorios industriales requieren:
- Normas ISO (ej. ISO 45001 y 17025) para asegurar calidad y seguridad.
- Monitoreo de exposición a agentes químicos.
- Sistemas de ventilación controlada.
- Programas de mantenimiento preventivo de equipos.
- Planes de emergencia y simulacros (derrame químico, incendio, fuga de gas).
6. Documentación y capacitación obligatoria
- Manual de bioseguridad interno.
- Procedimientos operativos estandarizados (POE).
- Capacitación periódica en riesgos biológicos, químicos y físicos.
- Registro de accidentes e incidentes.
✅ En resumen: la bioseguridad en laboratorios clínicos e industriales implica normas universales de protección, capacitación continua, control de riesgos y cumplimiento de estándares nacionales e internacionales.